Lact - Representante de la escuela de Palo Alto

Representante
de la escuela de Palo Alto

Centro de formación, intervención e investigación

Enfoque sistémico estratégico e hipnosis

 01 48 07 40 40  |  Correo electrónico:

    Investigación

    Apertura de puertas el 10 de DICIEMBRE de 2024 de 18:30 a 20:30 horas.

      Investigación

      El artículo aborda el diálogo estratégico en la terapia sistémica, mostrando su papel en el cambio transformador para los pacientes. Estudia cómo el diálogo estructurado puede conducir a experiencias emocionales correctivas, ayudando a redefinir la realidad y superar conductas disfuncionales. También se explora la importancia de la persuasión en la comunicación terapéutica, destacando el impacto en el bienestar de los pacientes.

      Construir experiencias emocionales correctivas a través del diálogo.

      No podemos no comunicarnos.
      Watzlawick y otros, 1967, pág. 56.

      Las palabras dispuestas de manera diferente tienen significados diferentes;
      Diferentes significados ordenados tienen diferentes efectos. Pascal, 1995, pág. 28.

      Padraic Gibson

      En los últimos años he dedicado mucho tiempo a formar psicoterapeutas y psicólogos de nivel avanzado y también he realizado varias prácticas con personas nuevas en nuestro campo. Aquellos que son nuevos en nuestro campo. Me sentí cada vez más (re)fascinado por el trabajo de los pioneros de nuestro campo, su falta de introspección excesiva y su enfoque en la acción. Después de trabajar en este campo durante más de 25 años, he notado una creciente obsesión por la autorreflexión, la introspección y el análisis académico.  

      Este artículo analiza las ideas de estos pioneros y su aplicación al cambio humano. La aparentemente inevitable realidad clínica de que "no podemos dejar de comunicarnos", como los creadores de la teoría de la comunicación y la terapia sistémica (Watzlawick et al., 1967), deja al terapeuta en un dilema. No importa cómo nos gustaría que fueran las cosas, nos enfrentamos a la elección de persuadir, manipular o convencer. Ninguno de estos métodos es inherentemente incorrecto, pero lo que los hace éticos o no éticos es el resultado de su uso. Si un cirujano salva la vida de un paciente mediante la manipulación, si se convence a una joven anoréxica de que coma para vivir, ¿cómo debería percibirse la persuasión y por qué podría ser clínicamente significativa?

      El aspecto pionero de la terapia sistémica fue que estaba orientada a la acción. Este aspecto de la terapia sistémica ha sido en gran medida eclipsado por la interpretación, la narrativa y las reflexiones teóricas. El punto de inflexión que generó la terapia sistémica y la terapia cibernética permitió un enfoque pragmático, creativo e interaccional para resolver los problemas humanos. ¿Cómo podemos utilizar el diálogo de manera pragmática y eficaz?

      Comunicación orientada al cambio.

      Epicuro nos recuerda que “no se debe violar la naturaleza, sino tratar de persuadirla”. La capacidad de persuadirse a uno mismo y a los demás es de importancia central para la existencia humana. Si queremos realizar nuestro potencial, que nuestras ideas sean aceptadas y si queremos ayudar a otros a alcanzar sus objetivos, la persuasión es necesaria. Dado que la comunicación es el proceso social primario, nuestras necesidades, anhelos, anhelos, elección de pareja sexual o acceso a recursos no pueden realizarse si no podemos persuadir a los demás. Descubrimos que la falta de persuasión puede llevar a personas competentes al fracaso en muchas áreas.

      La persuasión se considera tanto una ciencia como un arte . Si lo practicamos con regularidad, todos podemos aprender a vivir una vida más plena y eficaz. Las palabras y cómo las usamos son muy importantes , y de eso no hay duda (¡por ahora!). A pesar de nuestras mejores intenciones, e incluso si el paciente sabe que nuestras ideas o conversaciones terapéuticas pueden ser útiles, muchos no logran implementar los cambios deseados. Incluso si quieren seguirnos, los clientes no aplican lo que pueda ayudarlos a escapar de su trampa. Aunque está más allá del alcance de este artículo, el estudio de la lógica paraconsistente, en la que se basa la realidad interaccional, ha sido bien estudiado y el trabajo de Newton Da Costa (Da Costa & French, 1989) lo explica excepcionalmente bien.

      Experiencias emocionales que nos cambian

      Hay diversas situaciones en las que los humanos se encuentran atrapados en emociones significativas y, por lo tanto, no pueden, por sí solos, descubrir nuevos modos de percepción y comportamiento. En tales casos, la única solución es “experimentar” con nuevas formas de sentir la situación. La experiencia es transformadora, modifica la percepción, el pensamiento y por tanto modifica la conducta. O podríamos decir que su antiguo comportamiento ya no es sostenible. Esto es lo que Alexander y French (1947), en Sobre la terapia psicoanalítica , denominaron experiencia emocional. Las emociones surgen de sensaciones en el cuerpo que se procesan e interpretan en el cerebro, particularmente en el sistema límbico. Esta área está ubicada en el medio del cerebro entre el centro inferior o tronco encefálico y el centro superior o corteza. Esta área controla nuestro estado de alerta y vigilia y envía mensajes sensoriales a la corteza, que es responsable del pensamiento y la memoria. Las emociones surgen de nuestros recuerdos y reacciones o comportamientos ante cosas que han sucedido y estos recuerdos dan forma a nuestras respuestas a los eventos actuales. Nuestras emociones influyen en la forma en que representamos las experiencias pasadas y presentes y el significado que les damos. Desde una perspectiva constructivista, podemos decir que no es lo que nos pasa, sino lo que pensamos y sentimos sobre lo que nos pasa. La forma en que percibimos eventos o comportamientos y el significado o valor que terminamos dándoles, nos permite construir una representación de nuestra propia realidad única.

      Reserve una consulta en el consultorio en París Montorgueuil o de forma remota por videoconferencia

      Recibimos a nuestros pacientes de lunes a viernes.
      Para hacer una cita, puede llamarnos al +33 (0) 1 48 07 40 40 
      o al +33 (0) 6 03 24 81 65 o incluso hacerlo directamente en línea
      haciendo clic aquí:

      Comunicación efectiva para el cambio psicoterapéutico

       El proceso dialógico

      Un diálogo clínico eficaz, estructurado en torno a los “objetivos” buscados por el cliente, debería tener el efecto de mejorar la calidad de la atención. El cliente debe tener la sensación natural de un viaje de “descubrimiento conjunto”. Esto es lo que ayuda a los pacientes a ganar confianza, fortalecer los sentimientos de empatía y comenzar el proceso de cambio desde el inicio del tratamiento. Esto ayuda considerablemente a construir la solución. Debemos tener en cuenta que estos elementos se conocen como factores comunes para una terapia buena y eficaz (Hubble et al., 1999). Al utilizar "preguntas circulares", "preguntas con la ilusión de una alternativa", "reencuadre cognitivo", "paráfrasis", "metáfora" y "anécdota", podemos crear un semiestructurado que transforme el encuentro terapéutico. Aristóteles definió las condiciones para una retórica eficaz: implica el uso del ethos (esencialmente la credibilidad de mi argumento, ¿confío en ti?), el patetismo (emociones, o incluso más para el cliente, ¿me importa lo que me digas? ( Usar la lógica, para el terapeuta esto puede ser crucial, porque el cliente puede preguntarse si lo que usted está diciendo es correcto y apropiado para su situación (¿para mi situación dada?).

      Entonces, lo que podemos decir hasta ahora es que el estilo y la técnica son de primordial importancia, cómo le prestamos atención y lo usamos depende de nosotros. También hay que reconocer que en presencia de otra persona, todo comportamiento es una forma de comunicación y tiene valor comunicativo. Cuando creemos que podemos no ser directivos, hacemos la vista gorda ante la "realidad" humana. Hay que entender que es el terapeuta quien hace las preguntas, pero a quien rara vez se le pueden hacer preguntas, el terapeuta fija la hora de la cita y la finaliza cuando lo considera necesario, cambia su lenguaje corporal y el tono de voz. cuando está de acuerdo o en desacuerdo con el cliente que tiene delante, le indica dónde sentarse y todo esto normalmente se hace en su "terreno". Nuestra influencia indirecta en el proceso de interacción humana conocido como terapia es significativa. También puede ser importante señalar que el único otro momento en el que experimentamos este tipo de relaciones de poder es probablemente en la niñez y tal vez no sea sorprendente que las personas vuelvan al tipo de relaciones que ya experimentaron en ciertas situaciones condicionadas.

      Comunicación efectiva para el cambio psicoterapéutico

      Lo que debería hacer un diálogo eficaz es utilizar una forma sutil de comunicación para inducir el cambio desde la primera reunión. Se puede considerar que un diálogo sistémico interactivo transforma la naturaleza de cualquier encuentro clínico inicial de uno de investigación y diagnóstico a uno que ayuda al médico a evaluar la "verdadera" naturaleza del problema e intervenir en el proceso funcional del problema. Se convierte en una intervención que cambia el problema que estamos trabajando, pero también nos ayuda a definir el problema y por tanto a distinguir el tipo de percepción/problema. Por ejemplo, simplemente pregúntele a un paciente que sufre un trastorno de ansiedad si enfrenta o evita sus problemas cuando los enfrenta. Cuando se elabora, esta simple pregunta puede ayudarnos enormemente a discernir la percepción y el comportamiento fóbico y obsesivo.

      Esta intervención dialógica inicia el cambio terapéutico en la fase inicial. Aquí el trabajo parece sutil, pero al mismo tiempo complejo. En terapia nos encontramos con pacientes que llegan con una definición demasiado clara de su problema, demasiado rígida y demasiado segura. Y en este caso, las preguntas ayudan a ampliar la perspectiva. En otros casos, los pacientes pueden venir con una idea demasiado vaga de su problema y por eso las preguntas nos ayudan a centrar su mente en algo concreto y alcanzable. Una vez establecido el objetivo, el diálogo pasa de lo general a lo específico y se vuelve cada vez más estrecho con el uso de preguntas discriminatorias que llevan al médico a descubrir cómo funciona el problema individual y único de la persona, en su propio contexto único (Gibson, 2019a; Nardone, 2007; Portelli et al., 2013).

      Las fases del diálogo

      Las fases del diálogo

      Etapa inicial

      Esta fase debe comenzar con preguntas que ayuden a definir el problema o el objetivo a alcanzar. En este caso conviene utilizar preguntas circulares, pero también preguntas lineales y simples, modificándolas y elaborándolas paulatinamente para empezar a incluir preguntas con la "ilusión de una alternativa". Las preguntas con la ilusión de una alternativa se vuelven relevantes tanto para el médico como para el paciente y se convierten en una herramienta eficaz para realizar el tratamiento. Las preguntas con la ilusión de una alternativa están estructuradas de modo que contengan dos posibles respuestas opuestas. El cliente tendrá que elegir el que mejor se adapte a su situación. Pueden ser abiertos y honestos o cargados y, utilizados eficazmente, tener un efecto positivo en el resultado. A medida que avanza el diálogo, la secuencia de preguntas se estructura como una especie de "embudo" que comienza con preguntas generales y gradualmente se reduce a las características más relevantes del problema de la persona (por ejemplo, con anorexia: "¿Preferirías cambiar lentamente y de una manera más rápida?"). ¿de manera controlada? ¿O rápidamente y de manera descontrolada?” La pregunta es una ilusión porque parece que hay elección, sin embargo oscila entre cambiar de una manera o cambiar de otra, de cualquier manera está orientada al cambio.

      Fase secundaria 

      Recapitular y reformular lo que el paciente ha dicho ayuda a redefinir el problema con él y hacer un balance del trabajo realizado hasta el momento en la sesión. El recorte circular y la paráfrasis pueden utilizarse, y suelen utilizarse. Entonces, después de una secuencia de dos o tres preguntas al cliente, debemos replantear lo que dijo y resumirlo en el diálogo: “hasta ahora…”. Esto nos permite confirmar si hemos comprendido correctamente su percepción de las “cosas”. La aceptación de reformular y parafrasear es también una forma sutil de autoengaño y autoconvicción. La paráfrasis eficaz no se limita a la verificación, también puede permitirnos reorganizar o repuntuar la secuencia de acontecimientos.

      Fase terciaria y fase de prescripción 

      Sólo una vez que hayamos involucrado al cliente, definido el problema y calificado sus necesidades desde su perspectiva podremos pasar a la fase de prescripción. En esta etapa, el paciente debe estar preparado para realizar las intervenciones propuestas por el terapeuta. La fase de prescribir un buen diálogo se vuelve inevitable y la prescripción o intervención propuesta por el terapeuta se destaca como una conclusión lógica de lo sucedido antes. El uso de metáforas, aforismos y anécdotas, para evocar la sensación deseada hacia determinadas conductas, como asco, miedo, ira, placer, etc., debe apuntar directamente a la percepción disfuncional de la persona que mantiene el problema del que el paciente quiere liberarse. él mismo. El ex primer ministro británico Clement Atlee dijo una vez que ser político es "ser en parte carnicero y en parte cirujano": después de haber eliminado grandes cantidades de datos irrelevantes a través de nuestro diálogo, y luego haber llevado quirúrgicamente el trabajo hasta el guión interactivo redundante, deberíamos agregar el final toque cuál es la receta. En este punto, el paciente debería recibir la "dosis" correcta para su problema. Pedir demasiado al paciente no cambiará la situación, pero a la inversa, pedir demasiado podría bloquear o impedir el cambio y conducir al fracaso de la terapia.

      comunicación analógica

      Según White (1989), el lenguaje analógico puede utilizarse para externalizar el problema, es decir, el problema puede convertirse en una entidad separada y, por tanto, externa a la persona o relación que se consideraba el problema. En otras palabras, “el problema se convierte en problema”. El uso del lenguaje analógico y figurado ayuda a reducir la resistencia al cambio, ya que a los pacientes no se les pide nada y sólo sus comportamientos u opiniones. El mensaje se transmite, por así decirlo, de forma disfrazada. Las sugerencias pueden estar integradas en una historia o comunicadas a través de metáforas de manera que el sujeto no esté directamente involucrado, pero el poder evocador de la historia o imagen contrarresta las concepciones y comportamientos del paciente. El lenguaje analógico puede utilizarse para crear aversión a un comportamiento indeseable o para promover una alternativa más funcional (Gibson et al., 2016).

      Proponer soluciones

      La fase de prescripción debe considerarse una de las etapas más importantes de la terapia porque es tanto el final como el comienzo de la terapia. Esta fase debe tenerse presente durante todo el diálogo. Comience la terapia con el fin en mente.  

      Cambiar

      La comunicación orientada al cambio debe estar entretejida en el tejido mismo de cada elemento del diálogo, que incluye los aspectos verbal, no verbal y paraverbal de la comunicación. Al adoptar un enfoque de comunicación eficaz, podemos estar más seguros de que el cliente implementará las intervenciones prescritas y el cambio deseado (Gibson, 2013a, 2019b, 2019c; Nardone, 2007; Gibson et al., 2016).

      Lenguaje y estructura

      Adaptar nuestro modo de comunicación a las percepciones únicas del cliente, únicas e irrepetibles, introduce un aspecto importante que conduce al cambio. Si no fertilizamos el suelo, es posible que las semillas del cambio nunca echen raíces. Al centrarnos en la comunicación y prestar atención a los axiomas de la comunicación (Watzlawick, et al., 1967), podemos encontrar formas de ayudar rápidamente al cliente. Estos modos de comunicación le permiten sortear los cuatro tipos de resistencia de los que hablamos anteriormente. El uso de prosodia (o pausas para énfasis y concentración), repetición sugerente y estratégica de la prescripción y la introducción de redundancia (como el uso de una palabra clave), l La introducción de una redundancia (como el sonido de los mandatos que se encuentran en asonancias posthipnóticas), combinado con el momento de la prescripción, todo ello aumenta la probabilidad de que el cliente nos siga para salir de sus trampas mentales, relacionales y emocionales conductuales. Una vez liberado y en la sesión final de terapia, se le debe decir al cliente qué hemos hecho para lograr el cambio y debemos eliminar cualquier sensación de misterio de nuestro trabajo. El cliente debe darse cuenta de que es él quien provocó su cambio y que sólo hemos conseguido ayudarle a salir de su propio camino, aumentando así el sentido de autonomía y la fe en sus propios recursos.

      Referencias

      • Alexander, F., French, TM, et al. (1947) Sobre la terapia psicoanalítica: principios y aplicación. Nueva York: Ronald Press.
      • Da Costa, N. & French, S. (1989) Sobre la lógica de la creencia. Investigación filosófica y fenomenológica, 49(3):431-446.
      • Gibson, P. (2013a) Un estudio piloto sobre la eficacia de la terapia estratégica breve en el tratamiento de la depresión posparto. Revista de la Asociación de Terapia Familiar de Irlanda, 45.
      • Gibson, P., Portelli, C. y Papantuono, M. (2021) Clínica de TOC: un nuevo enfoque para comprender y tratar los trastornos obsesivo-compulsivos. Irlanda: libros de ciencia estratégica.
      • Gibson, P (2019a) Avances en E! Psicoterapia Breve Efectiva – Estrategias, Relaciones y Comunicación. Corcho: Prensa Lettertec.
      • Gibson, P. (2019b) La Clínica de Coaching. El arte y la ciencia del cambio de mente, comportamiento y relaciones. Corcho: Libros Lettertec.
      • Gibson, P. (2019c) Escapar de la trampa de la ansiedad. Nuevas soluciones para superar la ansiedad, el pánico, el miedo y la obsesión. Prensa de la Universidad de Malta.
      • Hubble, MA, Duncan, BL y Miller, SD (eds.) (1999) El corazón y el alma del cambio: lo que funciona en terapia. Washington: Asociación Estadounidense de Psicología.
      • Nardone, G. (2007) Manuale di Sopravvivenza per Psicopazienti. Florencia: Ponte alle Grazie.
      • Pascal B. (1995) Pensamientos. Traducido por AJ Krailsheimer. Nueva York, NY: Penguin Classics.
      • Portelli, C., Papantuono, M & Gibson, P. (2013) Ganar sin luchar; Un manual de soluciones efectivas para problemas sociales, emocionales y de comportamiento. Prensa de la Universidad de Malta.
      • Watzlawick, P., Beavin, J. H., Jackson y Don, D. (1967) Pragmática de la comunicación humana: un estudio de patrones, patologías y paradojas interaccionales. Nueva York: Norton.
      • White, M. (1989) Medios narrativos para fines terapéuticos. Nueva York: Norton.

      Contacta con nuestro equipo

      CENTRO DE FORMACIÓN, INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN

      Consulta París
      9, rue Française - 75002

      Francia +33
      Acepto ser contactado por correo electrónico o por teléfono. Los datos recopilados por LACT a través de este formulario se recopilan y procesan con el fin de organizar el evento y establecer estadísticas. Los datos pueden ser utilizados por los miembros del equipo LACT. La recogida de datos es obligatoria para poder participar en un evento. De conformidad con la ley “Informatique et Libertés” del 6 de enero de 1978, modificada en 2004, y el Reglamento general de protección de datos, puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación y oposición dirigiéndose a: LACT - 16 les Groux 60240 LIANCOURT SAINT PIERRE , Francia,

      Entrenadores internacionales

      Un equipo de más de
      50 formadores en Francia
      y en el extranjero

      Satisfacción estudiantil

      de nuestros alumnos satisfechos con
      su año de formación en LACT *

      Asociaciones internacionales

      Asociaciones internacionales

      certificado de calidad

      La certificación de calidad se emitió bajo
      la siguiente categoría de acciones: Acción formativa

      Entrenadores internacionales

      Un equipo de más de
      50 formadores en Francia
      y en el extranjero

      Satisfacción estudiantil

      de nuestros alumnos satisfechos con
      su año de formación en LACT *

      Asociaciones internacionales

      Asociaciones internacionales

      certificado de calidad

      La certificación de calidad se emitió bajo
      la siguiente categoría de acciones: Acción formativa

      Para salvaguardar
      Elección del usuario para las Cookies
      Utilizamos cookies para proporcionarle los mejores servicios posibles. Si rechaza el uso de estas cookies, es posible que el sitio web no funcione correctamente.
      aceptar todo
      Rechazar todo
      Más información
      Desconocido
      Desconocido
      Aceptar
      Rechazar
      Marketing
      Conjunto de técnicas orientadas a la estrategia comercial y en particular a la investigación de mercados.
      Google
      Aceptar
      Rechazar
      Analítica
      Herramientas utilizadas para analizar los datos de navegación y medir la efectividad del sitio web con el fin de comprender su funcionamiento.
      Google analitico
      Aceptar
      Rechazar
      Funcional
      Herramientas utilizadas para brindarle funcionalidad mientras navega, esto puede incluir funciones de redes sociales.
      Hotjar
      Aceptar
      Rechazar