Lact - Representante de la escuela de Palo Alto

Representante
de la escuela de Palo Alto

Centro de formación, intervención e investigación

Enfoque sistémico estratégico e hipnosis

 01 48 07 40 40  |  Correo electrónico:

    Investigación

    Apertura de puertas el 10 de DICIEMBRE de 2024 de 18:30 a 20:30 horas.

      Investigación

      Covid 19 - Del miedo a la angustia emocional, reduciendo el riesgo de trastorno de estrés postraumático

      por Claude de Scorraille
      27 de marzo de 2020

      Mi anterior intervención se centró en cómo afrontar el malestar emocional durante la fase de confinamiento vinculada al covid 19.

      Mi propósito fue identificar a partir de los principales factores de estrés en juego las emociones que pueden surgir: miedo, ira y dolor en la perspectiva de establecer un marco para promover su regulación.

      Ahora le sugiero que vaya más allá en la comprensión del sufrimiento emocional con vistas a neutralizar las consecuencias psicológicas que nos amenazan en el período posterior a la crisis, en particular, el trastorno de estrés postraumático.

      Del miedo a la angustia emocional

      Para Nardone, el miedo es una percepción que desencadena inmediatamente una emoción y esta emoción que acompaña a la percepción provocará una reacción psicofisiológica. Tenemos por un lado la percepción-emoción por otro una reacción psicofisiológica, el cuerpo se impacta y de ahí surge la ansiedad y se mantiene si se perturban los mecanismos reguladores.

       

      De la ansiedad al trastorno de pánico

      Cuando la ansiedad persiste y alcanza un cierto umbral, puede convertirse en la causa del miedo. Entonces se establece un bucle circular entre el miedo como percepción y la ansiedad como reacción psicofisiológica.

      La ansiedad nos empuja a luchar, nos mantiene alerta para lidiar con el miedo percibido. Pero si nos cuesta convivir con la ansiedad -es cierto que es desagradable soportarla cuando su nivel es alto- intentaremos frenarla mediante conductas de control o de evitación y, en caso de fracaso, aparecerán los trastornos de pánico.

      De la ansiedad a la impotencia

      Cuando una persona se siente ansiosa será diferente, lo que le hace sufrir y por lo tanto le pone en aprietos se produce por el estado de malestar que percibe y que se traduce en esta persona por una posición cognitiva y emocional negativa en relación a su capacidad. para hacer frente a los acontecimientos futuros.

      Tiene la certeza de que las cosas van a salir mal y que no tiene ni tendrá control para afrontarlas de manera satisfactoria.

      Es como si estuviera condenada a un terrible destino del que no podría escapar. Está congelada en una postura de espera opresiva del drama que teme y sobre el que tiene un sentimiento de impotencia.

      Se vio a sí misma como indefensa y eso terminó siendo muy deprimente.

      En resumen, la ansiedad nos empuja a luchar, nos mantiene alerta, pero si nos sentimos condenados y desarmados nos sentimos ansiosos.

      Los estudios que han analizado las cuarentenas informan que ciertos factores estresantes estimulan la ansiedad.

      La duración del confinamiento

      En primer lugar tenemos la duración del encierro, cuanto más dura el encierro más impacta y produce un deterioro en la salud mental.

      La estigmatización de determinadas poblaciones

      Después de 15 días de confinamiento, empezamos a observar estigmas tóxicos.
      Algunos cuidadores, por ejemplo, reciben órdenes de sus vecinos de moverse por temor a ser contaminados por el virus. Este fenómeno se observa ampliamente en los diversos estudios relacionados con las situaciones de confinamiento.
      El estigma además continúa tras el final del confinamiento. Los que están sujetos a ella son rechazados.
      En nuestra situación actual, las personas más expuestas son esencialmente las que están más en contacto con el virus, es decir, el personal sanitario que está en contacto con los enfermos: médicos, enfermeras, camilleros, cuidadores.

      El riesgo de estrés postraumático

      me gustaría centrar mis comentarios en el riesgo del síndrome de estrés postraumático una vez que se ha superado la prueba existencial y cuando la resiliencia, tanto a nivel individual como colectivo, está luchando por establecerse.
      Este riesgo puede afectar especialmente a la población de quienes están en primera línea en la guerra declarada contra el coronavirus por el presidente Macron.
      Los profesionales de la salud no escatiman esfuerzos para brindar asistencia a los pacientes. Se puede temer por ellos un agotamiento físico pero hay otro que vela por ellos que es sufrir un agotamiento psicofísico, alimentado no por las difíciles condiciones que les afectan (falta de medios, jornadas dantescas, etc. ) sino por a una sobrecarga emocional que no se tiene suficientemente en cuenta, cuyas consecuencias se percibirán mucho después de la crisis. Es posible que el 9% de ellos estén afectados 3 años después de la crisis de síntomas depresivos altos.

      La profesión de enfermería.

      Una de las peculiaridades del trabajo del cuidador es mostrar abnegación en nombre del cuidado, la devoción es una característica del trabajo y anima al cuidador a comprometerse muy a menudo más allá de sus límites. Esta característica se refuerza aún más con las ovaciones que les brindamos, al saludar colectivamente su compromiso cada noche, al considerarlos héroes. No digo que debamos dejar de mostrar nuestro apoyo a sus esfuerzos, advierto del riesgo de no tener suficientemente en cuenta un malestar emocional que avanza de manera velada donde la vergüenza puede llegar a tomar el relevo del miedo y acentuar la angustia en un manera disimulada y duradera.

      Convertirse en rival de uno mismo, motor de la vergüenza

      La vergüenza es una emoción moral, que se relaciona con el honor.
      Sentimos vergüenza cuando no estamos a la altura de nuestras propias expectativas o de las esperadas por otros o definidas por la cultura. En la situación actual, puede ser difícil que estos actores sean percibidos como héroes y personas peligrosas, ya que es probable que nos contaminen.
      El mayor riesgo para un cuidador es que, junto con sus esfuerzos, el éxito que encuentra en su capacidad de probarse a sí mismo lo lleva a convertirse en un rival de sí mismo.
      Este es precisamente uno de los motores de la vergüenza.
      Coriolano, ilustre héroe de la antigüedad romana, es descrito así por Plutarco: “El hombre dotado de un alma fuerte y generosa saca de los primeros honores que recibe un nuevo ardor por merecer más… Se avergonzaría de traicionar su gloria, por no superarlo en hechos mayores”. El problema surge cuando el cuidador empieza a sentir señales de pérdida de control y nada de lo que hace ayuda a corregirlas.
      El cuidador entonces se siente un fracasado y avergonzado de serlo porque si ya no aguanta, ahora o después, sumido en la vergüenza, tenderá a vivirlo como un fracaso personal que impactará en su identidad y en su autoestima. Se dirá a sí mismo “no soy digno de ser amado”, “soy patético por ser tan frágil”.

      Empantanarse en la vergüenza por mantener el secreto

      el secreto contribuye a la aparición de la vergüenza con el tiempo.
      Callamos para protegernos, callamos para protegernos de las consecuencias indeseables que pudieran resultar de una revelación. Hablar es correr el riesgo de ser rechazado y esta perspectiva es espantosa. El vergonzoso no sólo se avergüenza, sino que también se avergüenza de estar avergonzado y esto es lo que le incita aún más a esconderse en el secreto. Para contrarrestar el efecto deletéreo de la vergüenza, es importante brindar apoyo psicológico a este personal para enseñarles a hacer algo por sí mismos y no solo por los demás.

      niños

      El riesgo de síndrome postraumático no atañe solo a los profesionales de la salud. Cualquiera puede estar sujeto a ella. Los niños también se ven afectados por este riesgo. A muchos niños les resulta difícil entender la situación, también pueden temer por sus padres.

      La paradoja de la sobreprotección

      A veces, el miedo que manifiesta el niño puede volverse tan exasperante que hace que el adulto contradiga sus palabras y aleje al niño del objeto temido.
      Un comportamiento excesivamente protector de los adultos se encuentra entonces en contradicción con lo que habían predicado hasta entonces, cuando decían “¡no hay nada que temer!”.
      En otras palabras, el adulto adopta una comunicación contradictoria ya que verbalmente niega el miedo y luego adopta una conducta protectora cuya conducta no verbalmente confirma la existencia del miedo.
      Esta forma de comunicación es un doble vínculo que crea otras incertidumbres ya que el mensaje transmitido indirectamente le confirma al niño que sí hay algo que temer.
      El niño en estas condiciones lucha por tranquilizarse y mide su incapacidad para tranquilizarse a sí mismo. Darle a los niños la oportunidad de expresar sus inquietudes es una solución que les permitirá atravesar las emociones dolorosas que los embargan, como a los adultos.

      El principio de la resiliencia

      De manera más general, lo que puede estimular la resiliencia en este momento es poder salir de una prueba que sería demasiado fuerte.
      Cuando vivimos una experiencia y su carga emocional es demasiado intensa, podemos reaccionar para aislarnos de nuestras sensaciones (miedo, ira, dolor, vergüenza) mediante un proceso de disociación porque vivir con estas emociones nos resulta insuperable. .
      Muchos profesionales se encuentran en esta situación, periodistas, gendarmes, policías, bomberos, pero también transportistas, repartidores y por supuesto todos aquellos que trabajan en comercios, o en otros lugares, aquellos que trabajan valientemente y sin que se considere que realizan una actividad de servicio público. y utilidad sanitaria dadas las circunstancias. A veces se encuentran atrapados en una realidad como si estuvieran atrapados en un juego en el que enfrentarse al mundo real no vale nada, pero evitar enfrentarse a él vale el doble de problemas. Entonces nos encontramos atrapados en un callejón sin salida donde todo lo que evitamos o confrontamos es un juego en el que perdemos todo lo que hacemos. Entonces terminamos experimentando un dolor interminable que puede durar independientemente del contexto, ya sea que presente una amenaza real o que ya no sea el caso.

      Para estimular los recursos de resiliencia, es importante poder convivir con la vulnerabilidad que acompaña a la experiencia vivida. Porque es siendo capaz de ser vulnerable que uno es capaz de ser fuerte. Aceptar la vulnerabilidad nos permite poner en marcha las acciones que necesitamos. Aquellas que son inmediatamente posibles y accesibles, aunque nos parezcan insuficientes.

      Je voudrais terminer sur les propos d'une de mes patientes qui m'a confié qu'elle avait pris conscience que quand elle allait mal, ce qui la maintenait dans son mal-être était de rester à son écoute et non pas d'être a la escucha. Y eso hizo toda la diferencia...

      Gracias !

      Contacta con nuestro equipo

      CENTRO DE FORMACIÓN, INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN

      Consulta París
      9, rue Française - 75002

      Francia +33
      Acepto ser contactado por correo electrónico o por teléfono. Los datos recopilados por LACT a través de este formulario se recopilan y procesan con el fin de organizar el evento y establecer estadísticas. Los datos pueden ser utilizados por los miembros del equipo LACT. La recogida de datos es obligatoria para poder participar en un evento. De conformidad con la ley “Informatique et Libertés” del 6 de enero de 1978, modificada en 2004, y el Reglamento general de protección de datos, puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación y oposición dirigiéndose a: LACT - 16 les Groux 60240 LIANCOURT SAINT PIERRE , Francia,

      Entrenadores internacionales

      Un equipo de más de
      50 formadores en Francia
      y en el extranjero

      Satisfacción estudiantil

      de nuestros alumnos satisfechos con
      su año de formación en LACT *

      Asociaciones internacionales

      Asociaciones internacionales

      certificado de calidad

      La certificación de calidad se emitió bajo
      la siguiente categoría de acciones: Acción formativa

      Entrenadores internacionales

      Un equipo de más de
      50 formadores en Francia
      y en el extranjero

      Satisfacción estudiantil

      de nuestros alumnos satisfechos con
      su año de formación en LACT *

      Asociaciones internacionales

      Asociaciones internacionales

      certificado de calidad

      La certificación de calidad se emitió bajo
      la siguiente categoría de acciones: Acción formativa

      Para salvaguardar
      Elección del usuario para las Cookies
      Utilizamos cookies para proporcionarle los mejores servicios posibles. Si rechaza el uso de estas cookies, es posible que el sitio web no funcione correctamente.
      aceptar todo
      Rechazar todo
      Más información
      Desconocido
      Desconocido
      Aceptar
      Rechazar
      Marketing
      Conjunto de técnicas orientadas a la estrategia comercial y en particular a la investigación de mercados.
      Google
      Aceptar
      Rechazar
      Analítica
      Herramientas utilizadas para analizar los datos de navegación y medir la efectividad del sitio web con el fin de comprender su funcionamiento.
      Google analitico
      Aceptar
      Rechazar
      Funcional
      Herramientas utilizadas para brindarle funcionalidad mientras navega, esto puede incluir funciones de redes sociales.
      Hotjar
      Aceptar
      Rechazar