Lact - Representante de la escuela de Palo Alto

Representante
de la escuela de Palo Alto

Centro de formación, intervención e investigación

Enfoque sistémico estratégico e hipnosis

 01 48 07 40 40  |  Correo electrónico:

    Investigación

    Apertura de puertas el 10 de DICIEMBRE de 2024 de 18:30 a 20:30 horas.

      Investigación

      En un contexto donde el acoso moral en el trabajo es cada vez más examinado, denunciado o invocado, este artículo ofrece una lectura sistémica y estratégica de la dinámica víctima-agresor. Comprender las interacciones en juego para abrir nuevas vías de prevención, apoyo y cambio frente al acoso.

      Acoso moral, de qué estamos hablando

      Acoso moral, ¿de qué estamos hablando? 

      Diez años desde que no se había adoptado ningún convenio internacional en el seno de la organización internacional del trabajo, y cuando sus miembros acordaron en junio de 2019, adoptaron " el primer tratado internacional que reconoce el derecho de todos a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso , como indicado en el sitio web de la OIT . La magnitud del fenómeno y la gravedad de sus consecuencias exigían una respuesta internacional acorde con el fenómeno, como se destaca en el informe de la Asamblea Nacional[1] elaborado con ocasión de la ratificación de este texto. ¿Qué es este fenómeno? De qué estamos hablando ? El término acoso reúne dos tipos de conducta, el acoso moral y el acoso sexual. En cuanto al acoso moral, del que hablaremos aquí, el concepto surgió en Francia en los años 90, especialmente bajo la dirección del psiquiatra victimólogo Doctor Hirigoyen https://www.mariefrance-hirigoyen.com/ , y luego fue reconocido a principios de Década de 2000 en el código laboral. En adelante, según el artículo L.1152-1 del Código del Trabajo, constituye una situación de acoso moral que el trabajador sea sometido a “acciones reiteradas” “que tengan por objeto o efecto un deterioro de sus condiciones de trabajo que puedan infringir sus derechos”. sus derechos y su dignidad, alterar su salud física o mental o comprometer su futuro profesional”, definición reproducida idénticamente en el código general de la función pública. Este comportamiento es ahora un delito[2].

      Una encuesta realizada por IDEWE [3], el mayor servicio externo de prevención y protección en el trabajo de Bélgica, entre 39.792 trabajadores belgas muestra que en 2022, el 6,4% de ellos fueron víctimas de acoso moral durante los últimos seis meses.

      Acoso moral y perfiles psicológicos: ¿Quiénes son los acosadores? ¿Quiénes son los acosados?

      Los mundos psicosocial, sindical, jurídico y sociológico se han esforzado en dibujar los contornos de lo que se ha descrito como un “flagelo” (Hirigoyen 2014). Se identificaron y enumeraron comportamientos, de acuerdo con el inventario de terror psicológico de Leymann (1990). Los psicólogos han identificado perfiles típicos de acosadores y acosados , definiendo una clínica “antes del acoso” y los síntomas de daño a la salud de la víctima en una clínica “después del acoso” (Palazzi, 2010). Se distinguen tres fases: una sensación de agotamiento crónico que evoluciona hacia la depresión ; posiblemente en segundo lugar, una neurosis traumática con ansiedad y sentimiento de culpa; finalmente, ataques profundos a la personalidad, depresión grave, paranoia (Palazzi, 2019).

      Acoso moral, ¿de quién es la culpa?

      Los sociólogos han establecido cómo los cambios en el mundo del trabajo (pérdida de significado, aumento de la productividad, atomización de los agentes, pérdida de colectivo sindical) constituyen factores estructurales e identificaron la noción de acoso institucional. Incluso hablamos de una cultura de acoso en el mundo empresarial. Los filósofos, en particular René Girard (1982), han mostrado la dimensión simbólica y catártica, destacando la noción del chivo expiatorio, una víctima expiatoria, que cuando une a otros contra ella misma, produce un apaciguamiento del colectivo.

      Toda la política de prevención, formación, auditoría, asesoramiento y apoyo a las empresas y estructuras públicas lucha ahora contra el acoso moral informando, protegiendo a las víctimas y estableciendo procedimientos de denuncia en todas las empresas y estructuras públicas. Se ponen en marcha procedimientos de investigación, al final de los cuales se elabora un informe que identifica al "autor" y califica sus acciones. Se pone en marcha un arsenal represivo, compuesto por sanciones disciplinarias y sanciones penales.  

      En esta lógica, que los sistémicos describirían como causalidad lineal, el acoso moral en el trabajo se percibe, tanto desde el punto de vista científico como jurídico, como una serie de comportamientos atribuibles a un autor, que dañan a una víctima, considerados externos al proceso. , del que sufre las repercusiones en su estado de salud física y psíquica. 

      Si es imprescindible sancionar a los acosadores, las sentencias dictadas llegan, en el mejor de los casos, a cerrar un proceso lento e insidioso, compuesto de microagresiones, apenas objetivables, un proceso que debe seguirse a medida que avanzan los procedimientos. Son largos, un proceso cuyo debemos afrontar ya que el acoso afecta a nuestra autoestima y confianza en nuestras capacidades profesionales. 

      Levantarse por la víctima significa primero levantarse de su culpa. Porque ésta es la paradoja del acoso moral. ¿De quién es la culpa? De hecho, psicólogos y psiquiatras reconocen implícitamente, como en toda clínica de depresión, la cuestión de la culpa, de la culpa sentida por la víctima (Hirigoyen 2001, Palazzi 2010, Genest 2005), culpa a menudo reconocida en otra parte por terceros (Jeoffrion 2019). Así, Stéphane Palazzi, psiquiatra, dirá: “El tono de las entrevistas es a menudo el mismo, es un discurso de impotencia e incredulidad, pero también de vergüenza y culpa. Para cada paciente encontramos implícitamente, como en toda clínica de depresión, la cuestión de la culpa, pero aquí el discurso de gestión centrado en el éxito de la persona resuena en la clínica y acentúa el sentimiento de ser responsable de su fracaso ” (Palazzi 2019 p.31). ¿Cómo podemos entonces pensar en apoyar a la víctima sin integrar este sentimiento de culpa en la comprensión y el tratamiento del acoso? Debido a que la víctima no es responsable de lo que le sucede, se acepta que sería violencia inaudible que ella considere que participó en este proceso de acoso. Pero ¿cómo podemos superar nuestra culpa?

      Además, la víctima se percibe a sí misma como indefensa e indefensa porque no comprende en qué participó. De hecho, generalmente después de un período de baja laboral, en el mejor de los casos, será trasladada o abandonará su entorno laboral. En cualquier caso, ella permanecerá en una situación de vigilancia y temor a que el escenario se repita ya que no tendría control sobre él. ¿Cómo apoyar a una víctima de acoso sin tener en cuenta este miedo? ¿Cómo superar este miedo sin darle sentido a lo vivido? Entender que el acoso es un escenario, un “juego” interaccional donde los dos protagonistas son actores, da sentido a un proceso. Incluir a la víctima en este proceso no significa minimizar su sufrimiento sino darle poder sobre él y convertirla en actor de un posible cambio .

      Es necesaria la sanción del autor. No resuelve nada, ni para la víctima, ni para el “culpable”.  

      La sanción no es, para él, una fuente de cambio. A menudo va acompañada de una negación, una victimización o una modificación superficial de la conducta, tras un entrenamiento experimentado como "punitivo", debido a que el acusado no comprendió el juego en el que estaba jugando y abusó de su poder. Él también tiene algo que aprender de este proceso para tener esperanza de cambiar.

      El enfoque sistémico y estratégico surge así de una judicialización paralizante a riesgo de resultar discordante ( de Scoraille, Brosseau, Vitry, 2017, p. 211 ) y chocante, al proporcionar herramientas para comprender el sistema en el que están atrapados los actores y formas de evitarlo. caer en una trampa relacional o salir de ella crecido. Se trata de comprender que una conducta inapropiada es respondida por otra que, a través de su retroalimentación , actuará sobre la conducta inicial. El acoso es una “danza interactiva” (De Scorraille, Brosseau, Vitry, 2017) entre dos protagonistas que alimentan el movimiento de esta danza.

      Todo el desafío de apoyar a las víctimas es partir del lugar de la víctima, e intentar tanto a través de las herramientas de caracterización de los hechos, como a través del cuestionamiento estratégico a la hora de recoger sus palabras, pasar de la redacción de un informe policial a la redacción de un guión. Una vez identificado el escenario, el apoyo estratégico se llevará a cabo en varias etapas: renunciar, seguir adelante, cambiar para frustrar el acoso.

      enfoque sistémico y estratégico acoso moral 

      El enfoque sistémico y estratégico del acoso moral 

      El enfoque sistémico y estratégico considera el acoso moral no como una causalidad lineal sino como una relación que los redundantes intentos de solución de los actores atrapados en un rígido juego interaccional han transformado en un problema que es fuente de sufrimiento. 

      El acoso moral es un conflicto que no se puede abrir 

      “El proceso de acoso es un poco como un baile interactivo entre dos socios que están respectivamente atrapados en una posición alta y en una posición baja, cada uno buscando defender su visión de la situación” (de Scorraille et al. 2017, p.212). 

      En una relación simétrica, donde los socios son iguales, las escaladas que la endurecen se producen en caso de rivalidad o superación. Los intentos de control son recíprocos (Wittezaele, Nardone, 2016 p. 141): el control de uno responde al control del otro. Pueden dar lugar a discusiones y enojo.

      En una relación complementaria rígida, el control de uno corresponde a la evitación del otro. “Se puede establecer una relación del tipo “verdugo/víctima” con violencia unilateral, ira por quejas y demandas compartidas, culpa alimentada por las reacciones de la “víctima” (ibid).  

      indica Watzlawick (Watzlawick et al. 1972 p.106), “un problema típico surge en una relación de complementariedad cuando ve a X. Y se encuentra en un dilema muy especial: debe cambiar la definición que da de sí mismo por una definición que completa y por tanto corrobora la de

      Nos parece que, si no existe un perfil típico de la víctima, muy a menudo la persona que se siente acosada es vista, por dicho agresor, como atípica por diferentes motivos (que a menudo se relacionan con sus habilidades, con su conciencia profesional… ). La víctima suele detonar . Puede tener una forma de escrúpulo profesional que la lleva a disociarse de las prácticas del grupo, a rechazar ciertas prácticas aceptadas por el grupo o por la jerarquía. También puede tener una habilidad profesional particular que despierte una forma de celos o envidia. Hay por tanto una alteridad (Hirigoyen 2014). En el caso de una relación jerárquica descendente, nos parece que es esta alteridad la que habrá que subyugar, controlar, mediante la reafirmación de una relación de complementariedad rígida, como para hacerla desaparecer bajo algo más conocido o familiar. Básicamente, al llamado acosador (X) le gustaría que el otro (Y) se pareciera a él o le gustaría parecerse al otro. Buscará controlar su diferencia, imponerle el mimetismo. Se trata de una cuestión de identidad que se define en la interacción.

      Sin embargo, Y se niega a hacerlo porque significaría perder su propia alteridad, o identidad, pero asumirla frente al conflicto, no es “visualizable”. 

      Es en este sentido que el doctor Hirigoyen define el acoso como un conflicto que no se puede abrir. 

      En el contexto de una relación simétrica, donde ni uno tendría una posición alta (por ejemplo, el superior jerárquico o el colega experimentado, o el colaborador insustituible) ni el otro una posición baja (el "subordinado", el recién llegado, o el líder inexperto...), se produciría una escalada que permitiría a cada uno reconocer al otro como legítimo, reconocer su identidad, nombrar los reproches e, incluso dolorosamente, introducir un cambio en la relación: “lo que está en juego de un conflicto nunca se reducen a lo que decimos al respecto. Tiene su lado oscuro en busca de identidad ” (Hirigoyen, 2001, p.30).

      En el acoso moral, los dos intentos de solución, control y evitación, se entrelazan 

      De hecho, la víctima se someterá inicialmente a una lógica de evitación. Sin embargo, “al evitar la confrontación relacional, generalmente asistimos a un profundo deterioro de la relación porque no se ha hecho regulación (…). Esto a menudo conduce a una rigidez adicional que puede conducir a un comportamiento abusivo” (Wittezaele, Nardone, 2016).

      Esta evitación como primera respuesta al acoso está ampliamente caracterizada en la literatura clínica. Así, “a la luz de los testimonios escuchados, es posible observar una gradación de estas manifestaciones entre las personas que sufren acoso. Inicialmente, observamos con frecuencia a personas que se niegan a admitir lo que están viviendo, creyendo que es imposible, que lo están imaginando. Las víctimas también pueden no denunciar la violencia que experimentan. Luego intentan ignorar sus sentimientos escuchando cualquier cosa que les ayude a convencerse de que el comportamiento violento que experimentan es parte del trabajo, que es una forma normal de comportarse en su profesión o en su entorno. Entonces asistimos frecuentemente a una internalización de la falta: la víctima se convence de que es ella quien tiene "un problema", quien ha actuado mal, quien no está en su lugar, quien es demasiado sensible, quien no da el desempeño adecuado, quien no tiene las habilidades requeridas, etc. » (Genest et al. 2005)

      Una lógica de evitación retroalimenta un intento de mayor control por parte del acosador.

      Mayor control a través del miedo:

      La presunta víctima hace sentir inseguro al presunto acosador, porque tiene conocimientos que se necesitan, por ejemplo, lo que genera dependencia o porque sería garante de las reglas. Crea inseguridad porque revelaría la propia falta de experiencia o la propensión a liberarse de las reglas. El acosador intentará entonces recuperar el control. Este hipercontrol, quisquilloso, es vivido por la víctima como un cuestionamiento de su legitimidad, de su autonomía y a su vez la hace sentir insegura. Cuando se tiene miedo de ser revelado como incompetente (síndrome del impostor definido por ejemplo por Cannone, 2005) o baja autoestima, este control puede ir acompañado de una necesidad excesiva de establecer la propia posición dominante. Entonces podemos querer que la persona que refleja nuestro propio sentimiento de impostura sea aislada, cuestionada, deslegitimada y menospreciada. Puede haber acoso.

      Mayor control por tendencia obsesiva:

      Este mismo juego relacional se produce cuando el presunto autor del acoso tiene un comportamiento perfeccionista, con una fuerte reticencia a delegar por atención escrupulosa a los detalles. Su intento de encontrar una solución redundante será controlar excesivamente (Chaperon et al. 2014).

      Mayor control a través de la incapacidad de confiar. 

      Cuando estamos excesivamente abrumados por dudas sobre la lealtad o fidelidad de los demás, cuando constantemente tememos un paso en falso, una traición, cuando vemos significados, alusiones ocultas en comentarios triviales, podemos creer que el hipercontrol es la única solución posible, quisquillosos, desconfiados. hipercontrol. La presunta víctima puede responder primero con justificaciones adicionales que nunca serán suficientes para tranquilizar a la persona con la que habla sino, por el contrario, fomentar su desconfianza. Si, por el contrario, responde con evitación, con respuestas vagas, lo vemos como un signo de desconfianza que refuerza el hipercontrol. Además, y de manera concomitante, esta lógica de evitación va acompañada en esta misma presunta víctima de un intento de mayor control pero en un tipo de lenguaje diferente.

      De hecho, el control del acosador generalmente responderá en retroalimentación a la evitación de la víctima como un intento de una solución redundante pero una evitación acompañada de control . De hecho, la presunta víctima de este control se someterá a él mediante la evitación, tanto más cuanto que tiene una fuerte necesidad de reconocimiento, puede ser frágil desde un punto de vista narcisista y extrae su autoestima de sí misma en la relación. con el otro. Las personas que se han construido “sobre el mérito”, para quienes el reconocimiento profesional es fundamental para su equilibrio y su autoestima, buscarán seguir dando satisfacción a los demás, a toda costa, mediante una evitación que toma la forma de una sumisión forzada. Esta evitación puede ejercerse en un lenguaje digital de aceptación, acuerdo verbal por ejemplo o ausencia de verbalización de su desacuerdo.

      Pero esta evitación va acompañada de una lógica de control que suele adoptar la forma de un lenguaje analógico contradictorio con el lenguaje verbal manifestado .

      demostró Bateson , el lenguaje analógico es el de la relación (Bateson, 1955). Así, “toda comunicación tiene dos vertientes: contenido y relación (…) Con toda probabilidad, el contenido se transmitirá digitalmente, mientras que la relación será esencialmente analógica. (Watzlawick et al, 1972, pág. 61). La víctima mostrará, por ejemplo, un lenguaje no verbal de desaprobación, o si su alteridad, sus habilidades por ejemplo, su visión del mundo, son cuestionadas por el presunto autor del acoso, buscará reforzar esta alteridad, desplegando sus habilidades. , creyendo así convencer al otro de la importancia de respetar esta alteridad, es decir de lo que constituye su identidad: “en cierto modo, él (la víctima) dice “sí” a la regla propuesta pero en las interacciones actúa como si está cuestionando su “sí”. (…) La defensa de uno alimenta la insistencia del otro que a su vez reactiva la defensa del primero” (de Scorraille et al. 2017, p. 212).

      Es muy legítimo que la presunta víctima busque restablecer una relación de confianza. Tenderá a intentar convencer al otro de sus habilidades profesionales; se comprometerá aún más con sus tareas; Sin embargo, este compromiso, visto como una ausencia de sumisión y/o deslegitimación, a su vez impulsará un control adicional por parte del perpetrador del acoso. La víctima también puede intentar recuperar el control sobre su actividad, recuperar su lugar, defenderlo si percibe que sus habilidades se ven comprometidas por este control. En el caso de una relación jerárquica, ambos se someterán a las directivas dadas que, sin embargo, le parecen injustas, infundadas y excesivas, al tiempo que se resistirán a ellas mediante lenguaje no verbal o comentarios.

      El baile se trata de evitar y controlar, para ambos . Si una de las conductas típicas del acosador identificadas es la de aislar a dicha víctima es porque el objetivo es evitarla controlando su espacio.

      Cada uno intentará dar sentido, en su visión del mundo, a su impotencia, convirtiéndose cada uno en víctima del otro: la víctima para dicho acosador se dice ingobernable, incapaz, el acosador para dicho acosado es un delincuente ( culpable) o enfermo (pervertido narcisista) (de Scorraille et al. 2017, p. 210). Nos parece que una vez “rigidizada” la relación, la dinámica se mantiene en torno a una lógica de confirmación de creencias. Se crean “parejas”: según Giulia Rinaldi (de Scorraille, 2017): “emocionalmente analfabetas/emocionalmente hambrientas”; “devaluación/necesidad de reconocimiento”; “exigente/sacrificial”.

      El perfil del llamado narcisista pervertido identificado en la literatura clínica en una causalidad lineal nos parece que puede ser abordado aquí en una causalidad circular a través de esta lógica de la creencia destructiva, reconciliando así las diferentes aprehensiones de la noción.

      El pervertido narcisista necesita que el otro se confirme en la imagen “grandiosa” (Hirigoyen, 2019) que tiene de sí mismo. Puede que primero busque, en un juego de seducción intrigante, utilizar la competencia del otro para su beneficio (Chaperon et al., 2014), luego, tan pronto como se sienta amenazado por el otro, cuanto más inclinado a ayudarlo, más se siente. valorado, el pervertido narcisista buscará desacreditarlo, por miedo a que se revele su impostura; se pone en marcha la lógica de la creencia encaminada a restaurarse a uno mismo, en detrimento del otro (el acosador: “necesito creer que eres malo para sentirme excelente”). A su vez, alimenta los intentos de la víctima de convencer al otro de su valor (la víctima: “Voy a demostrarle que siempre puede contar conmigo”). La lógica de la creencia, en última instancia, da como resultado una creencia compartida entre el acosador perverso narcisista y el acosado de que la persona acosada no vale nada. En esto, nos parece que la lógica de la creencia es el más destructivo de todos los intentos de soluciones redundantes .

      [1] Informe No. 4366 de la Asamblea Nacional registrado el 13 de julio de 2021.

      [2] Según el artículo 222-32-2 del código penal, “el acto de acosar a otros mediante comentarios o comportamientos repetidos que tengan por objeto o efecto un deterioro de las condiciones de trabajo susceptibles de vulnerar sus derechos y su dignidad, alterar su condición física o la salud mental o comprometer el futuro profesional" se castiga con dos años de prisión y una multa de 30.000 euros.[3] Los estudios estadísticos en Francia combinan la noción de acoso moral con cualquier forma de comportamiento hostil, violencia incluido el acoso sexual, desdibujando la cosificación, de ahí nuestra elección de las estadísticas belgas.

      Bibliografía

      • Aumage N. (2006) Construcción de la ilusión en L’Esprit du temps, Imaginaire & Inconsciente 17 (1) 21 a 26
      • Bateson G. (1955) Una teoría del juego y la fantasía en informes de investigación psiquiátrica 2
      • Bateson G. (1971) La ceremonia Naven , París, Editions de Minuit
      • Bateson G. (1980) Hacia una ecología de la mente 1 y 2 , para la traducción francesa, París, Editions du Seuil
      • Bateson G. (1984) Naturaleza y pensamiento , París, Editions du Seuil
      • Becuwe A., Vitry G. (2022) Mecanismos de eficiencia y implementación del enfoque sistémico estratégico en la resolución de conflictos en el trabajo en Revista Internacional de Psicosociología y Gestión del Comportamiento Organizacional (RIPCO) Vol 28, 72
      • Bertalanffy Von L. (1962) Teoría general del sistema, una revisión crítica en Anuario general del sistema 7: 1-20
      • Boge C., Larsson A. (2018). Comprender la violencia estudiantil: la teoría del acoso como tecnociencia en Suecia y Noruega, Revista Nórdica de Historia de la Educación, 5 (2): 131–149
      • Cannone Belinda (2005) El sentimiento de la impostura , París, Folio ensayo
      • Chaperon AF., Litzler B., Alouf ME. (2014). Acoso moral en el trabajo , Odile Jacob
      • Dejours C. (2001) Trabajo, desgaste mental , Bayard
      • de Scoraille, C., Brosseau, O. y Vitry, G. (2017). Cuando el trabajo duele: una clínica de relaciones para tratar las dolencias en el trabajo , París, InterEditions
      • por Shazer (1988) Pistas; Investigando soluciones en terapia breve , Norton.
      • Fisch R., Weakland JH., Segal l. (1986) Tácticas de cambio , Editions du Seuil
      • Genest C., Leclerc C., Maranda MF. (2005) Conductas de retraimiento como estrategias defensivas ante el acoso psicológico en el trabajo en Pistas, (7-3) Pistas, perspectivas interdisciplinarias sobre el trabajo y la salud
      • Girard René (1982) El chivo expiatorio , Pari, Grasset
      • Grenier-Pezé M. (2005) “Pequeños asesinatos entre amigos”. Aproximación psicosomática y psicodinámica al acoso psicológico en el trabajo en Acoso psicológico en el trabajo: vías para una mejor comprensión y gestión, Avenidas, (7-3) Avenidas, perspectivas interdisciplinarias sobre el trabajo y la salud
      • Hirigoyen MF. (1998). Acoso moral, violencia perversa cotidiana , París, La Découverte
      • Hirigoyen MF. (2001). El acoso moral en la vida profesional , París, La Découverte y Syros
      • Hirigoyen MF. (2014). Acoso moral en el trabajo , París, PUF, Que sais-je?
      • Hirigoyen MF. (2019) Les Narcisse , París, La Découverte
      • Hoffman F. (2018) El litigio por acoso moral en la función pública , Rouen, Presses universitaire de Rouen et du Havre
      • Jeoffrion C., Barre S., Desrumaux P. (2019) Estudio de caso n°5. Explicar y prevenir el acoso moral en el trabajo a través de un enfoque sistémico y comunicacional: propuesta de un modelo de proceso dinámico en 10 estudios de caso en psicología del trabajo y de las organizaciones , pp. 107-132
      • Leymann H. (1990) Mobbing y terror psicológico en los lugares de trabajo, Violencia y Víctimas, 5-2, p119-126
      • Leymann H. (1996 para la traducción francesa). Mobbing: persecución en el trabajo , París, Editions du Seuil
      • Milanese R., Mordazzi P. (2018) Coaching estratégico, Transformar los límites en recursos , París, Enrick B. Ediciones
      • Nardone G., Portelli C. (2005) Conocimiento a través del cambio. La evolución de la terapia breve estratégica , Bruselas, Satas
      • Nardone G., Balbi E. (2012) Viajando por el mar sin que el cielo lo sepa , Bruselas, Satas
      • Nardone G. (2015) Psicosoluciones, cómo resolver rápidamente problemas humanos complejos, París, Enrick B. Ediciones 
      • Niedhammer I., David S., Degioanni S. (2006) La versión francesa del cuestionario de Leymann sobre violencia psicológica en el trabajo: el “Inventario Leymann de Terror Psicológico” (LIPT), revista de epidemiología y salud pública (54 -3) pag. 245-262
      • Palazzi S. (2010/1) Acoso moral y clínico del trauma en Revista Francesa de Psiquiatría n°36 pp 30-32
      • Pezé M. (2010) No todos murieron pero todos fueron golpeados, Diario de la consulta "Sufrimiento y trabajo" 1997-2008 , París, Flammarion
      • Van Maris F., Prissette G., Manaouil C. (2020) Acoso: evolución de la legislación francesa y cuestiones de evaluación de las víctimas en Médecin et Droit págs. 111-128
      • Vitry G. bajo la dirección. (2019) Estrategias para el cambio, 16 prescripciones terapéuticas , París, Erès
      • Vitry G., de Scoraille C, Portelli C., Hoyt MF (2021) Intentos de soluciones redundantes: diagnóstico operativo e intervención estratégica para interrumpir más de lo mismo en Journal of Systemic Therapies 40 (4) 12-29
      • Watzlawick P., Beavin JH, D. Jackson D. (1972) Una lógica de la comunicación , París, Editions du Seuil
      • Watzlawick P., Weakland J., Fisch R. (1975) Cambios, paradojas y psicoterapia , París, Editions du Seuil
      • Watzlawick P. ed. (1996) La invención de la realidad,
      • Contribuciones al constructivismo traducidas del alemán, París, Editions du Seuil
      • Watzlawick P., Nardone G. (2000) Estrategia de terapia breve , París, Editions du Seuil
      • Wittezaele JJ., Nardone G. (2016) Una lógica de los trastornos mentales , París, Editions du umbral

      Entrenadores internacionales

      Un equipo de más de
      50 formadores en Francia
      y en el extranjero

      Satisfacción estudiantil

      de nuestros alumnos satisfechos con
      su año de formación en LACT *

      Asociaciones internacionales

      Asociaciones internacionales

      certificado de calidad

      La certificación de calidad se emitió bajo
      la siguiente categoría de acciones: Acción formativa

      Entrenadores internacionales

      Un equipo de más de
      50 formadores en Francia
      y en el extranjero

      Satisfacción estudiantil

      de nuestros alumnos satisfechos con
      su año de formación en LACT *

      Asociaciones internacionales

      Asociaciones internacionales

      certificado de calidad

      La certificación de calidad se emitió bajo
      la siguiente categoría de acciones: Acción formativa

      Para salvaguardar
      Elección del usuario para las Cookies
      Utilizamos cookies para proporcionarle los mejores servicios posibles. Si rechaza el uso de estas cookies, es posible que el sitio web no funcione correctamente.
      aceptar todo
      Rechazar todo
      Más información
      Desconocido
      Desconocido
      Aceptar
      Rechazar
      Marketing
      Conjunto de técnicas orientadas a la estrategia comercial y en particular a la investigación de mercados.
      Google
      Aceptar
      Rechazar
      Analítica
      Herramientas utilizadas para analizar los datos de navegación y medir la efectividad del sitio web con el fin de comprender su funcionamiento.
      Google analitico
      Aceptar
      Rechazar
      Funcional
      Herramientas utilizadas para brindarle funcionalidad mientras navega, esto puede incluir funciones de redes sociales.
      Hotjar
      Aceptar
      Rechazar