Lact - Representante de la escuela de Palo Alto

Representante
de la escuela de Palo Alto

Centro de formación, intervención e investigación

Enfoque sistémico estratégico e hipnosis

 01 48 07 40 40  | 

      • Sylvie Allouche ejerce en París en un centro de salud municipal como médico general y desde hace 4 años: está adscrita al centro del dolor del Hospital Universitario Lariboisière donde practica hipnosis médica, movimientos alternativos rápidos y diversas terapias sistémicas breves como la aceptación d y compromiso, terapias narrativas y terapias orientadas a soluciones. Su curso de formación y sus métodos de práctica son un verdadero alegato a favor de una medicina integral cuerpo-mente global.

      La autohipnosis y el uso de metáforas son técnicas complementarias útiles para ayudar a los pacientes a controlar su dolor, destacando la importancia del tratamiento holístico y personalizado del dolor en la medicina moderna.

      que es el dolor

      ¿Qué es el dolor? 

      El dolor es una experiencia universal e individual, puramente subjetiva, sin ningún testigo real fiable aparte de las escalas de evaluación, en la que el paciente es siempre su propio testigo porque es imposible comparar su nivel de percepción del dolor con el de otros humanos, ya que inter- Las variaciones individuales son significativas.

      Se presenta en múltiples facetas: leve o intensa, aguda o crónica, con o sin secuelas. Las repercusiones en la vida, las actividades diarias y el bienestar mental, tanto a nivel individual como social, pueden tener un impacto muy negativo.  

      Con el DMS-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ), se creó específicamente una nueva categoría para describir a las personas en las que el dolor o los síntomas físicos ocupan un lugar anormal en sus vidas. Las personas que entran en esta categoría tienen un síntoma somático molesto como dolor por un período de más de seis meses y cualquiera de los siguientes síntomas:

      •       Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre la gravedad de los síntomas.
      •       Ansiedad alta y persistente acerca de la enfermedad, la salud o el dolor.
      •       Gasto excesivo de tiempo y energía relacionado con el dolor o preocupaciones sobre la salud.

      En 1968, Melizac y Casey definieron cuatro componentes del dolor que la Alta Autoridad de Salud retomará en Francia:

      •       Cognitivo: incluye los procesos mentales que influyen en la percepción dolorosa, así como en las reacciones conductuales. 
      •       Afectivo-emocional: incide en la percepción dolorosa de un personaje desagradable pudiendo provocar ansiedad o depresión. La historia y la experiencia personal del sujeto influyen en esta dimensión emocional,
      •       Sensori-discriminativo: permite analizar un estímulo nociceptivo (naturaleza, intensidad, duración y localización), con el fin de diseñar una respuesta adaptada,
      •       Conductual: corresponde a la forma en que el paciente expresa su dolor. Incluye reacciones fisiológicas (musculares, neurovegetativas), reacciones motoras (mimetismo, postración) y reacciones verbales (llantos, gemidos).

      Dolor agudo y dolor crónico. 

      Es importante comprender la distinción entre dolor agudo y crónico y tomarse el tiempo para explicárselo a los pacientes.

      El dolor agudo o “síntoma de dolor” alerta por su intensidad aguda o por su aparición inesperada: un poco como el trueno en un cielo en calma. Para la Sociedad Francesa para el Estudio y el Tratamiento del Dolor , el dolor agudo dura menos de tres meses. Al igual que ocurre con el estrés agudo, es una poderosa llamada de atención para el cuerpo como sistema complejo y de alto funcionamiento. Esta es una percepción desagradable que llama la atención. Advierte al organismo de las lesiones que sufre y le permite así protegerse de su destrucción reaccionando lo mejor y más rápidamente posible a estímulos de diversa naturaleza mecánica, térmica o química. Al igual que el miedo, el dolor agudo puede ser extremadamente útil para que los seres vivos reaccionen rápidamente ante el peligro. Por tanto, estamos genéticamente programados para evitar el dolor y acercarnos a lo que es bueno para nuestra supervivencia. Buscar evitar el dolor físico es una respuesta fisiológica normal. Por el contrario, las personas que sienten muy pocos o ningún estímulo nociceptivo debido a una deficiencia genética de los receptores centrales del dolor a menudo ponen en peligro sus vidas. Lejos de ser una oportunidad para ellos, es por el contrario una especie de maldición en el sentido de que esta privación de sensores sensoriales los hace mucho más vulnerables a su entorno.

      R Danziger que dedicó un libro a estos pacientes y habla de un defecto en la homeostasis corporal. En ausencia de síntomas, el sistema corporal funciona maravillosamente de forma independiente, asegurando las principales funciones fisiológicas: digestión, respiración, circulación sanguínea... ¡Es como si el cuerpo supiera siempre lo que tiene que hacer! El famoso “silencio de los órganos” simboliza la homeostasis o el equilibrio natural del sistema corporal. .

      La enfermedad se define en relación con la salud. La salud es un estado de buen funcionamiento del organismo y la enfermedad, por el contrario, es una alteración de la salud. La enfermedad, según la filósofa Claire Marin, es una experiencia de vejez prematura. Lo mismo ocurre con el dolor crónico que conduce a una experiencia inesperada de limitación e incluso mutilación del cuerpo. El impacto en la autoimagen es considerable. El dolor crónico suele ser un dolor que dura más de 3 meses y, en algunos casos, incluso 6 meses, más allá del período de curación normal.  

      Ya no se considera una señal de alarma, sino una patología real en sí misma. Hablamos entonces de “dolor-enfermedad” o “síndrome de dolor”. La “enfermedad” del dolor puede tener importantes consecuencias psicosociales y constituye una patología compleja en la que las causas y los efectos a menudo están estrechamente entrelazados. Para la Asociación Médica Estadounidense (AMA), el síndrome de dolor crónico es un dolor persistente o recurrente que no se alivia solo con un tratamiento farmacológico. Esto da como resultado una regresión del estado funcional y relacional en las actividades diarias. El dolor crónico puede ser la única queja del paciente o uno de sus síntomas dominantes, el cual por sí solo requerirá atención especial por parte del cuidador.

      Así, el dolor crónico en la fibromialgia, las tensiones musculoesqueléticas o el dolor de espalda crónico no son simplemente un síntoma entre otros y dominan el cuadro clínico de estas patologías. Esta “enfermedad” del dolor es común y según la primera encuesta multicéntrica europea realizada en 2006: Pain In Europe (PIE): casi 75 millones de europeos están afectados. En mujeres su prevalencia es mayor que en hombres (principalmente dolor de origen musculoesquelético). En Francia, la Alta Autoridad de Salud considera que entre el 30 y el 35% de la población general se ve afectada por este tipo de problemas. La fibromialgia y el síndrome de polialgia difusa son las patologías más conocidas pero también encontramos algodistrofia, endometriosis, neuralgia cérvico-braquial, neuralgia pudenda, enfermedades inflamatorias o funcionales del tracto digestivo y determinadas neuropatías.

      Evocamos fácilmente la naturaleza psicosomática de estos síntomas. Para Berrube (Berrube, 1991, p. 67) se trata de “ síntomas físicos cuyas causas son múltiples, pero donde los factores emocionales juegan un papel importante... Las manifestaciones fisiológicas son aquellas que normalmente acompañan a determinadas emociones, pero son más intensas y más prolongadas”. . Las emociones reprimidas tienen una acción fisiológica que, si es duradera y suficientemente intensa, puede provocar alteraciones del funcionamiento o incluso daños en el órgano. El paciente generalmente no es consciente de la relación que existe entre su enfermedad y sus emociones.

      Dolor crónico

      A nivel físico, los pacientes que sufren dolores crónicos se quejan muy frecuentemente de un gran cansancio y, en ocasiones, el más mínimo esfuerzo físico les resulta especialmente doloroso. Algunos incluso mencionan la impresión de que, debido a este estado, su ámbito de vida se reduce día a día. A esto se suman los trastornos del sueño con dificultad para conciliar el sueño porque ya no pueden encontrar una posición cómoda. También se quejan de sensaciones desagradables por la inmovilización. En todos los casos, los pacientes refieren una pérdida de la calidad del sueño que ya no sería “reparador” y contribuiría a reducir el umbral de tolerancia al dolor. Este es un círculo vicioso. Un estudio sobre el dolor neuropático crónico mostró que el 90% de los pacientes padecían trastornos del sueño y ansiedad. La falta de actividad física, el exceso de alcohol o incluso la toma de determinados tratamientos con medicamentos que estimulen el sistema nervioso también son factores importantes que alteran el sueño.

      Existen importantes repercusiones en la vida diaria que pueden provocar aislamiento social. Debido a su discapacidad y a veces a su estado de invalidez, la persona se encuentra considerablemente debilitada. Esto resulta en una pérdida significativa de productividad para ella y para la comunidad. Puede sentirse despreciada, descalificada del juego social y/o familiar. Los pacientes hablan frecuentemente de grandes dificultades relacionales. En el nivel familiar, a veces es la organización e incluso la estructura de la familia la que se ve perturbada. El sistema familiar ya no funciona como antes. Pueden aparecer nuevos focos de conflicto debido a la reducción de la actividad física de quienes ya no pueden realizar las tareas cotidianas que hasta entonces les correspondían: participar en la vida familiar y, en particular, en el hogar, hacer compras, mantener a los niños, etc. tiene la sensación de tener que ser asistido constantemente y esto lo vuelve cada vez más irritable consigo mismo y con quienes lo rodean o, por el contrario, lo empuja a reprimir sus emociones y a encerrarse en sí mismo. En otras situaciones, es el cuidador en quien la persona confía completamente quien sufre un gran dolor, revelando así los importantes daños colaterales del dolor de la enfermedad.

      Las consecuencias socioprofesionales deletéreas se expresan frecuentemente en pacientes que rápidamente se sienten despreciados, abandonados y que tienen mucho miedo de perder su trabajo; El dolor crónico es una fuente de desempleo de larga duración. Las consecuencias financieras pueden ser muy graves y tener un impacto considerable en la vida social. Así, los problemas de asertividad y exclusión social son particularmente frecuentes. El paciente con dolor a menudo siente falta de confianza en los demás. Muchos nunca se atreven a expresar abiertamente su punto de vista y mucho menos a decir “no”. Esto les lleva al sufrimiento porque se sienten incomprendidos y despreciados. Se avergüenzan de sí mismos por “su cobardía” y es otro círculo vicioso de autodevaluación que se instala a pesar de todos sus intentos de encontrar soluciones para no disgustar a los demás. Esta falta de autoestima se ve inexorablemente reforzada con la perpetuación del dolor y la exclusión social. Muchos llegan incluso a sentir un miedo hacia los demás, miedo a ser juzgados y sobre todo a ser definitivamente rechazados de la sociedad.

      Para los filósofos estoicos de la antigüedad, el dolor presenta virtudes morales y, por ejemplo, resalta el carácter viril de quien lo soporta sin quejarse y confiar en la voluntad de Dios. De hecho, en la sabiduría antigua, resistir el dolor es uno de los puntos fundamentales del coraje estoico. Para Séneca, este alejamiento del cuerpo permite alcanzar la tranquilidad del alma y la felicidad, acercándose a Dios. Estas antiguas representaciones culturales asociadas al dolor han desaparecido. Poco a poco van dando paso a una visión mucho más técnica para luchar contra estos males que tienden a desposeer al individuo de todo control sobre su propia vida.

      En todas las sociedades humanas, la necesidad de aliviar el dolor está en el origen de múltiples formas de tratarse y, de hecho, la medicina encuentra en ella un lugar amplio y legítimo. En la visión occidental, el dolor muchas veces parece carecer de significado . “El dolor se transforma en pura crueldad, en una tortura interminable e irrazonable” (Le Breton, 1988, p. 134). Se convierte en un síntoma puramente médico. Sólo la medicina debe asumir toda la responsabilidad y garantizar su total desaparición. El médico es visto como un reparador o técnico cualificado que se supone que sabe cómo corregir todos los trastornos del funcionamiento corporal. Muchos pacientes llegan al centro del dolor con este tipo de pensamiento. Falta competencia médica ante el dolor persistente. La complejidad del tratamiento del dolor crónico para el médico habla a favor de un enfoque transdisciplinario que podría describirse como medicina global integradora.

      Dolor crónico y de trance negativo.

      El dolor sería hipnótico en la medida en que desviaría la atención del mundo exterior hacia el propio cuerpo. (Delboeuf, 1993). El dolor crónico altera la conciencia y su funcionamiento. Conduce a la fijación de la atención con reducción de las capacidades sensoriales y emocionales del sujeto y se amplifica gracias a la imaginación y la memoria. Contribuye así a una especie de confinamiento hipnótico autosostenido. A diferencia de los estados de trance fisiológico que ocurren regularmente a cualquier hora del día, hay situaciones en las que las percepciones son realmente fijas: se trata de trances patológicos que reaccionan a situaciones particulares. Esta situación es común en el estrés postraumático pero también en el dolor del miembro fantasma tras una amputación. De manera más general, los estados depresivos y los estados de dolor crónico se caracterizan por un estado de trance patológico con múltiples somatizaciones y capacidades imaginativas que disminuyen con el tiempo. Para David Lebreton : “El dolor es una emoción que atrapa a la persona viva con tal intensidad que se impone como prioridad a quien la experimenta. Esta prioridad la convierte en una experiencia perceptiva de atención que casi no puede desligarse de la persona que la experimenta y, por tanto, es uno de los inductores hipnóticos más potentes que existen. Con el tiempo, el sujeto experimenta una constante repulsión por un estado que no acepta, lo que contribuye a mantener este trance patológico.

      Cuando estamos sanos, no somos conscientes de las limitaciones de nuestro cuerpo. Por otro lado, la enfermedad produce una disociación en nuestro interior y nos lleva a distanciarnos de aquellas partes de nuestro cuerpo que nos causan dolor. Nuestra presencia en nosotros mismos se modifica, es como si estas partes dolorosas se volvieran autónomas y poco a poco se asemejaran a cuerpos extraños totalmente separados del resto del cuerpo. Este estado puede conducir a una gran angustia psicológica y se altera toda la calidad de nuestra presencia en nosotros mismos y en el mundo.

      Uso y eficacia de la hipnosis en el dolor crónico.

      Numerosos estudios han permitido objetivar y aportar evidencias concretas sobre la eficacia de la hipnoterapia en el manejo del dolor. No detallaremos todos estos estudios que también están muy bien resumidos en el informe del INSERM de 2015 (Gueguen, 2015) . La principal hipótesis de este trabajo es que un foco de atención específico e intenso constituye un importante modulador del dolor. Varios estudios han demostrado que el dolor puede disminuir entre un 10 y un 20% cuando el paciente dirige voluntariamente su atención hacia otra fuente de estimulación (Miron, 1989). En un artículo de revisión se analizaron trece estudios prospectivos que compararon los resultados de la hipnosis en el tratamiento del dolor crónico con datos de referencia. Se abordan diferentes tipos de dolor crónico: artritis, cáncer, dolor de espalda, anemia falciforme, dolor temporomandibular y fibromialgia. Los resultados muestran una reducción significativa del dolor bajo hipnosis. Los autores plantean la hipótesis de que al hacer sugerencias de analgesia, intervenimos a nivel cortical (nivel de mecanismos superiores para integrar la información dolorosa) reduciendo la sensación desagradable de dolor (Miron, 1989). Se produce una reordenación de las respuestas con modificación de la información dolorosa a nivel cortical: el dolor se sigue percibiendo como una señal pero su carácter desagradable disminuye un poco como si la persona lo observara desde lejos. (Elkins, 2007). Varios estudios han demostrado la eficacia de la hipnosis para aliviar o prevenir las migrañas con una reducción del número de ataques, una reducción de la intensidad, pero también una reducción de la ansiedad provocada por el dolor (Evans, 2001).

      Un metanálisis Cochrane reciente analizó el beneficio de la hipnosis en el dolor musculoesquelético o neuropático crónico, teniendo en cuenta únicamente ensayos aleatorios de cinco grandes bases de datos. En este metanálisis se incluyeron nueve estudios con un total de 530 pacientes. Los autores concluyen que existe una reducción moderada pero significativa de la intensidad del dolor gracias a la hipnosis siempre que se practiquen al menos 8 sesiones (Langlois, 2022).

      La hipnosis es cada vez más reconocida por la comunidad médica y constituye una interesante alternativa no convencional para los pacientes que acuden a los centros del dolor. INSERM recomienda su uso para mejorar el confort del paciente, al tiempo que reduce los costes sanitarios para la comunidad (reducción de tratamientos farmacológicos, acortamiento de la estancia, etc. (Gueguen, 2015)

      La autohipnosis, definida como “la autoinducción de un trance hipnótico con vistas a lograr un objetivo específico” (Virot, 2010) es particularmente útil en el dolor crónico, permite al paciente inducirse a sí mismo, incluso al trance. El paciente practica esta práctica con el terapeuta en unas pocas sesiones. Para entrar en trance, puede aprender, por ejemplo, a concentrarse en un punto fijo de la pared, o en un objeto de su elección o simplemente centrándose únicamente en su propia respiración. Se pueden enseñar al paciente otras técnicas complementarias como anclar el confort y la seguridad a través de un gesto específico, o las autosugestiones de confort. También pueden ser de gran ayuda algunos trabajos muy sencillos que ofrecen directamente mini guiones para leer o escuchar (Chamy, 2020) . Estos diferentes tipos de aprendizaje pueden resultar muy útiles para el paciente para ayudarle a modular su dolor y malestar cuando sienta la necesidad.

      El uso de metáforas puede resultar muy interesante para ayudar a los pacientes. Las sugerencias metafóricas que se ofrecen abren el acceso a otra perspectiva y a posibles soluciones. ". La sugestión y la autosugestión, a través de imágenes y sonidos, aportan una nueva representación de una situación vivida, un pequeño paso hacia el cambio, que induce reacciones en cadena (Kerouac, 2000).

      ¿Dónde entrenar en hipnosis?

      LACT ofrece varios cursos de formación web certificados en vivo con 50 formadores internacionales.

      Un equipo de más de
      50 formadores en Francia
      y en el extranjero

      de nuestros alumnos satisfechos con
      su año de formación en LACT *

      Asociaciones internacionales

      La certificación de calidad se emitió bajo
      la siguiente categoría de acciones: Acción formativa

      Un equipo de más de
      50 formadores en Francia
      y en el extranjero

      de nuestros alumnos satisfechos con
      su año de formación en LACT *

      Asociaciones internacionales

      La certificación de calidad se emitió bajo
      la siguiente categoría de acciones: Acción formativa

      ENLACES ÚTILES

      Para salvaguardar
      Elección del usuario para las Cookies
      Utilizamos cookies para proporcionarle los mejores servicios posibles. Si rechaza el uso de estas cookies, es posible que el sitio web no funcione correctamente.
      aceptar todo
      Rechazar todo
      Más información
      Desconocido
      Desconocido
      Aceptar
      Rechazar
      Marketing
      Conjunto de técnicas orientadas a la estrategia comercial y en particular a la investigación de mercados.
      Google
      Aceptar
      Rechazar
      Analítica
      Herramientas utilizadas para analizar los datos de navegación y medir la efectividad del sitio web con el fin de comprender su funcionamiento.
      Google analitico
      Aceptar
      Rechazar
      Funcional
      Herramientas utilizadas para brindarle funcionalidad mientras navega, esto puede incluir funciones de redes sociales.
      Hotjar
      Aceptar
      Rechazar